top of page

EL JAMON

El jamón puede ser IBÉRICO o NO IBÉRICO.
Jamon Blanco

Dentro de los jamones no ibéricos nos encontramos todos los jamones procedentes de las razas de cerdo llamadas de capa blanca, en España nos encontramos mayoritariamente con jamones procedentes de las razas: Duroc, Landrace, Large White, Pietrain o el cruce entre alguna de ellas. Estos son los cerdos domésticos, más comunes en el norte de nuestro país.

Detalles

El jamón de capa blanca cuenta con distintos sellos de calidad, como son la ETG (Especialidad Tradicional Garantizada) “Jamón serrano”, las IGP (Indicación Geográfica Protegida): “Jamón de Serón” y “Jamón de Trevelez” y la DOP (Denominación de Origen Protegida) “Jamón de Teruel” y se clasifican según su curación: Jamón de Bodega (hasta 12 meses de curación), Jamón Reserva (de 12 meses a 14 meses de curación) y Jamón Gran Reserva (15 o más meses de curación).

Jamón Ibérico

Dentro del ibérico vamos a hablar de los que están amparados bajo la “Norma de Calidad del ibérico” en vigor desde el año 2014, aunque existe la posibilidad de que nos encontremos jamones en el mercado anteriores a la aplicación de la norma no reglados por ella.

Para considerar un jamón como IBÉRICO éste debe proceder de un cerdo ibérico puro, o del cruce entre un cerdo ibérico y un cerdo blanco de raza duroc, ambos inscritos en sus respectivos libros genealogicos, gestionados por AECERIBER.

IMG_5153.JPG
IMG_5154.JPG
Detalles

La nueva norma establece unos precintos por colores según la pureza racial y la alimentación del animal:

  • PRECINTO BLANCO:
    JAMÓN DE CEBO IBÉRICO: “Jamones procedentes de cerdos alimentados solo con piensos y criados en un cebadero”. Este precinto no diferencia la pureza racial, que debe ser visible en la vitola del jamón, pero por lo general suele ser de un 50% raza ibérica.

  • PRECINTO VERDE:
    JAMÓN DE CEBO DE CAMPO IBÉRICO: “Jamones procedentes de cerdos alimentados mayoritariamente con pienso en el campo”. Al igual que en el Cebo, aquí tampoco conocemos la pureza racial, que vendrá reflejada en la vitola, tampoco conocemos si el animal estuvo totalmente en libertad en la dehesa o en una finca en semi-libertad cumpliendo los 100 m2 por cerdo que exige la norma en sus últimos 6 meses de vida. En estos jamones es conveniente conocer el origen para determinar su calidad.

  • PRECINTO ROJO:
    JAMÓN DE BELLOTA IBÉRICO: “Jamones procedentes de cerdos de raza que no es 100% ibérica alimentados con bellota en la dehesa”. En este caso conocemos que el animal es un 50% ó un 75% ibérico, ya que el 100% ibérico llevaría el precinto de color negro.

  • PRECINTO NEGRO.
    JAMÓN DE BELLOTA 100% IBÉRICO: “Jamones procedentes de cerdos de raza 100% ibérica alimentados con bellota en la dehesa”. Estos son los jamones de más calidad y, en nuestra opinión, los únicos que deberían llamarse “ibéricos” si realmente queremos proteger a esta raza autóctona de nuestro país que nos proporciona uno de los alimentos gourmet más cotizados a nivel internacional. Estos jamones representan únicamente el 6% del producto ibérico que sale al mercado.

  • Junto con la norma de calidad del ibérico conviven cuatro DOP del cerdo ibérico, que le aportan un plus de calidad al producto al controlarlo desde su origen (entre otras caracteristicas las DOP sólo certifican jamones 75% ó 100% ibéricos y no incluyen los jamones de cebo ibérico).

  • DEHESA DE EXTREMADURA (Extremadura)

  • GUIJUELO (Salamanca)

  • JABUGO (Huelva)

  • LOS PEDROCHES (Córdoba)

----
Detalles
-----
Detalles
-----
Detalles

© 2019 por ALVARO LOPEZ-RAMOS RODRIGUEZ

  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook Clean
bottom of page